Site icon

El romero murciano: beneficios y conservación

El romero murciano: beneficios y conservación

El romero murciano: beneficios y conservación

En la Región de Murcia, donde la aridez de los suelos se combina con la intensidad del sol mediterráneo, pocas plantas gozan de tanto reconocimiento popular y ecológico como el romero (Rosmarinus officinalis). Presente en laderas, matorrales y bordes de caminos, este arbusto aromático es más que una simple nota fragante en los paseos por el monte: es una joya botánica, medicinal y cultural que merece toda nuestra atención.

Un arbusto que perfuma la historia murciana

El romero es una planta perenne que se adapta de forma excelente al clima y a las condiciones edáficas del sureste peninsular. Forma parte del esclerófilo mediterráneo clásico y, en Murcia, se encuentra de forma espontánea en prácticamente todas las sierras bajas, desde la Sierra de la Pila hasta las estribaciones costeras del Parque Regional de Calblanque.

Su popularidad no es reciente: ya en la época romana era utilizado como símbolo de memoria y fidelidad. En la medicina tradicional murciana, el “rosmarino” se maceraba en aceite para aliviar dolores articulares o aplicarse sobre contusiones. A día de hoy, muchos hogares del Altiplano aún elaboran “aceites de romero caseros” siguiendo recetas transmitidas de generación en generación.

“El romero es una de las plantas silvestres más utilizadas y a la vez más olvidadas en cuanto a conservación”, comenta Pedro Fernández, botánico y técnico del Herbario de la Universidad de Murcia. “Nos hemos acostumbrado a verla siempre ahí, pero hay varios factores que amenazan su presencia en ciertos hábitats.”

Propiedades medicinales: ciencia y tradición

Numerosos estudios respaldan lo que la medicina popular ya intuía desde hace siglos. Las hojas del romero contienen compuestos como el ácido rosmarínico, el eucaliptol o el carnosol, que poseen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas.

Desde infusiones para calmar digestiones pesadas hasta tónicos capilares para estimular la circulación en el cuero cabelludo, el abanico de aplicaciones es amplio:

La clave, como siempre, está en el uso responsable. Ni todo lo que es “natural” es inocuo, ni todas las concentraciones valen. Por ello, si se está pensando en utilizar romero con fines medicinales, conviene consultar previamente con un profesional de la salud o fitoterapia.

¿Romero cultivado o silvestre? La delgada línea

En jardines, casas rurales o incluso rotondas municipales, cada vez es más frecuente ver romero cultivado, generalmente de variedades ornamentales. Aunque visualmente es casi indistinguible, la diferencia genética y ecológica con las poblaciones silvestres puede ser significativa.

Los botánicos advierten del peligro que supone la introducción de variedades híbridas en zonas naturales: “El romero silvestre murciano tiene adaptaciones específicas al clima y al suelo, y la contaminación genética puede poner en riesgo esa resiliencia”, alerta Ana Belén Ruiz, investigadora del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA).

Si deseas plantar romero en tu jardín o terraza, opta por ejemplares procedentes de viveros locales que respeten la genética autóctona. Esto no solo garantiza una mejor integración de la planta en el entorno, sino que también apoya las especies locales y evita problemas de hibridación.

Amenazas al romero silvestre en Murcia

Aunque parezca resistente, el romero silvestre no es invulnerable. Son varios los factores que amenazan su presencia en ciertos hábitats de la región:

Frente a estas amenazas, varios parques naturales de la Región han comenzado a monitorear las poblaciones silvestres de romero, especialmente aquellas en zonas de interés ecológico por su interacción con especies polinizadoras, como ciertas abejas endémicas.

Aliado de la biodiversidad murciana

Más allá de sus beneficios humanos, el romero desempeña un papel clave en los ecosistemas mediterráneos. Es fuente de alimento y refugio para insectos, reptiles y pequeñas aves. Su floración, prolongada y abundante, convierte cada planta en un pequeño festival para abejas, avispas solitarias y mariposas.

En un momento en que la biodiversidad está en declive, proteger plantas como el romero equivale también a proteger su cadena trófica asociada. No es raro encontrar en zonas de matorral murciano colmenas aprovechando el inicio primaveral del romero, cuyas flores garantizan una miel aromática y rica en antioxidantes.

“El romero es como un hotel rural ecológico: acoge a todo tipo de insectos beneficiosos para el equilibrio del ecosistema”, bromea Juan Ramón Martínez, apicultor de Mula que realiza trashumancia con sus colmenas siguiendo la floración del romero.

Qué puedes hacer tú

La conservación del romero murciano no requiere grandes gestos, pero sí pequeñas acciones sostenidas. Estas son algunas ideas que puedes poner en práctica si quieres contribuir a proteger esta planta emblemática:

Además, si eres educador, puedes organizar salidas al campo con escolares para observar cómo el romero interactúa con su entorno. Las actividades de identificación de especies en el terreno son una herramienta pedagógica poderosa para fomentar el respeto por la flora autóctona.

El futuro del romero en nuestra región

En tiempos de cambio climático, plantas tan adaptadas como el romero pueden convertirse en aliadas estratégicas para la regeneración ambiental. Su capacidad de crecer en suelos pobres, resistir la sequía y florecer generosamente lo posicionan como un recurso vegetal muy valioso.

Desde la Comunidad Autónoma se está evaluando incluir al romero en estudios de revegetación en zonas erosionadas y en cunetas de caminos rurales, donde su bajo mantenimiento y alta colonización pueden ser un punto a favor.

El reto será, como siempre, combinar su uso práctico con una profunda conciencia de su valor ecológico. El romero no es solo « una planta que huele bien »: es un pilar más en el complejo microcosmos que es el matorral murciano.

Y al final, como suele suceder con muchos elementos de nuestra tierra, todo empieza por mirar con otros ojos aquello que siempre hemos tenido cerca.

Quitter la version mobile